Vistas a la página totales

viernes, 13 de enero de 2017

Palabras de Hitler 100 años atrás, cualquier parecido con la sociedad Dominicana hoy es pura casualidad.


En una nauseabunda casa, compuesta por dos habitaciones oscuras, vive una familia proletaria de siete miembros. Entre los cinco hijos,  hay uno de tres años. Es ésta la 

edad en que la conciencia del niño recibe las primeras impresiones. Entre los más dotados 
se encuentran, incluso en la edad adulta, huellas del recuerdo de esa edad. El espacio 
demasiado estrecho para tanta gente no ofrece condiciones favorables para la 
convivencia. Sólo por este motivo surgirán frecuentes riñas y disputas. Las personas no 
viven unas con otras, sino que se comprimen contra otras. 

Todas las divergencias, sobre todo las pequeñas, que en las habitaciones espaciosas pueden ser resueltas en voz baja, conducen en estas condiciones a repugnantes e interminables peleas. Para los niños eso es aún soportable, pues en tales circunstancias, si pelean entre ellos, olvidan todo deprisa y completamente. Si, no obstante, la riña se trasplanta a los padres, de forma cotidiana, en un recinto pequeño y groseramente, el resultado se hará sentir entre los hijos. 

Quien desconoce tales ambientes difícilmente puede hacerse una idea del efecto de esa lección objetiva, cuando esa discordia recíproca adopta la forma de groseros abusos del padre para con la madre y hasta de malos tratos en los momentos de embriaguez. A los seis años, ya el joven conoce cosas deplorables, ante las cuales incluso un adulto sólo puede sentir horror. Envenenado moralmente, mal alimentado, con la pobre cabeza llena de piojos, ese joven "ciudadano" entra en la escuela. 

Apenas aprenderá a leer y escribir. Eso es casi todo. En cuanto a estudiar en casa, 
ni hablar de ello. En presencia de los hijos, madre y padre hablan de la escuela de tal 
manera que no se puede ni siquiera repetir y están siempre más preparados a soltar 
groserías que a poner a los hijos en las rodillas y darles consejos. Lo que las criaturas 
oyen en casa no conduce a fortalecer el respeto hacia las personas con las que van a 
convivir. Allí nada de bueno parece existir en la Humanidad; todas las instituciones son 
combatidas, desde el profesor hasta las magistraturas más elevadas del Estado. 

Ya se trate de religión o de moral en sí, del Gobierno o de la sociedad, todo es igualmente ultrajado de la manera más torpe y arrastrado al fango de los más bajos sentimientos. Cuando el muchacho, apenas con catorce años, sale de la escuela, es difícil saber lo que es más fuerte en él: la increíble estupidez de lo que dice respecto a los conocimientos reales, o la imprudencia de sus actitudes, unida a una inmoralidad que, en aquella edad, hace poner 
los pelos de punta. 

Ese hombre, para quien ya casi nada es digno de respeto, que nada grande 
aprendió a conocer, que, por el contrario, sólo sabe de todas las vilezas humanas, tal 
criatura, repetimos, ¿qué posición podrá ocupar en la vida, en la que él está marginado? 
De niño, con trece años, pasó a los quince años a ser un opositor a cualquier 
autoridad. 

Suciedad y más suciedad es todo lo que aprendió. Ése no es el camino de 
estímulo para las aspiraciones más elevadas. Ahora entra, por vez primera, en la gran escuela de la vida. Entonces comienza la misma existencia que durante los años de la niñez conoció de sus padres. Va de acá para allá, vuelve a casa Dios sabe cuándo, para variar golpea incluso a la sufrida criatura que fue antaño su madre, blasfema contra Dios y el mundo y, en fin, por cualquier motivo concreto, es condenado y conducido a una correccional de menores. 

Allí recibirá los últimos retoques. 
Y el mundo burgués se admira, sin embargo, de la falta de "entusiasmo nacional" 
de este joven "ciudadano". La burguesía ve tranquilamente cómo en el teatro y en el cine, y mediante la literatura obscena y la prensa inmunda, se echa sobre el pueblo día a día el veneno a borbotones. Y sin embargo se sorprenden esas gentes burguesas de la "falta de moral" y de la "indiferencia nacional" de la gran masa del pueblo, como si de esas manifestaciones asquerosas, de esos filmes canallescos y de tantos otros productos semejantes, surgiese para el ciudadano el concepto de la grandeza patria. Todo esto sin considerar la educación ya recibida por el individuo en su primera juventud. 

Pude entonces comprender bien la siguiente verdad, en la que nunca antes había pensado: 

El problema de la "nacionalización" de un pueblo consiste, en primer término, en crear sanas condiciones sociales como base de la educación individual; porque sólo aquel 
que haya aprendido en el hogar y en la escuela a apreciar la grandeza cultural y, ante 
todo, la grandeza política de su propia Patria, podrá sentir y sentirá el íntimo orgullo de 
ser súbdito de esa Nación. Sólo se puede luchar por aquello que se ama. Y se ama sólo lo 
que se respeta, pudiéndose respetar únicamente aquello que se conoce."

Palabras de quien fuese uno de los hombres mas sangrientos que haya conocido la humanidad en los últimos tiempos. Adolf Hitler 

Animales comunes que ocasionan mas muertes al año que los tiburones, Leones y Tigres . Te sorprenderá saber cuales!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Caballo

Alrededor de 20 personas, solamente en los Estados Unidos, mueren al año a causa de los caballos, sobre todo en accidentes en los rodeos.











Vaca 

Aproximadamente 22 personas mueren al año en Estados Unidos por este animal, principalmente por recibir patadas en la cabeza.











Perro 

Normalmente 35 personas mueren en Estados Unidos anualmente por ataques de perros o rabia.












Abeja
Unas 53 personas mueren al año en Estados Unidos por alergias provocadas al ser picadas por abejas.











Mosquito 

Sorprendentemente,  causan un promedio de 750 mil muertes al año, de las cuales 600 mil víctimas son por malaria y otras enfermedades contagiosas.










El ser humano
El más mortífero de todos los animales somos nosotros mismos, los seres humanos. Esto necesariamente no se muestra en cifras, ya que es muy difícil llevar un registro (pero están en el rango del medio millón). Y mientras que los animales suelen matar por accidente, o matan para sobrevivir, el ser humano es la única especie que mata a sus iguales a propósito de muchas maneras diferentes, todos los días.
Hay guerras furiosas constantemente, y el afán de lucrarse destruye a los sueños de toda la vida, la civilización arrebata víctimas a través de accidentes y muchas cosas más.

jueves, 12 de enero de 2017

POBREZA MENTAL realidad o solo un invento?????

¿Dónde radica la fuente de la miseria? ¿Sus comienzos están afuera, en las circunstancias, o dentro de nosotros mismos? La especialista de negocios y conferencista Natalia Grace en uno de sus libros trató de darle respuesta a estas preguntas. Ella asegura que la tal llamada «Ley de la miseria innata» sí existe. Y es la razón del por qué mucha gente se programa a sí misma para ser pobre. 




1. La mentalidad 

Hace años, cuando yo era pequeña, solía visitar la casa de una de mis amigas de escuela. Nos divertíamos mucho, saltabamos en el sofá, mientras no éramos observadas por los adultos. Nos gustaba el sonido de los resortes, que en algunos lugares ya estaban a punto de abrir la tela y salir a la superficie. Nos encantaba ver el polvo que salia en bocanadas del mueble, cuando caíamos en él. 

Un día, veinte años despues, volví a mi pueblo y fui a visitar a mi amiga. Me estremeció ver el mismo sofá, en la misma esquina donde solíamos jugar. 
¡Nada había cambiado respecto a lo que recordaba! Me encontraba ahí, turbada por la impresionante pobreza y total miseria de la situación. 
Mi mente se esforzaba inconscientemente, haciendo cálculos de cuánto costaría comprar un sofá nuevo, cambiar las sillas mugrientas, los espejos rotos y pegados otra vez. Mientras conversábamos, mi imaginación me veía dando una pintada al techo, cambiando el papel tapiz. Sentía ganas de lavar las ventanas, llenas de polvo y moscas, sacar de debajo del mueble palos y cartones que sobresalían… De paso, eliminaba el florero roto. 

«¿Acaso tiene problemas de dinero?», — me preguntaba… Pero mi cerebro se revelaba y sugería ir y comprar, al menos, un forro adhesivo, de los más baratos, de color madera — para la mesa. A donde quiera que mirara, había algo roto, mugriento, lleno de manchas y basura. 
De repente, dentro de mi cabeza una voz me preguntó: «¿Qué crees? ¿Por qué siempre hay mugre donde hay miseria?» Y ahora te hago a ti, lector, la misma pregunta. 

Incluso si cambiamos «siempre» por «casi siempre» o «con mucha frecuencia», da igual, la situación sigue siendo la misma. La mugre no es el sinónimo de la falta de dinero, sino de la mentalidad de quien allí habita. Y como la mugre y la miseria son vecinos, significa que la miseria va también de la mano de la mentalidad correspondiente. 

Sólo en una mente sin aseo hay lugar para la miseria. 



2. La mezquindad 

En la escuela tuve una profesora de literatura maravillosa, se llamaba Tamara. Su sagacidad e inteligencia eran admirables. Un vez expresó una frase que voy a recordar toda la vida. Alguien le preguntó qué significa ser mezquino, y ella dijo: «Ser mezquino significa beber de una taza agrietada, aun cuando tienes una nueva en la estantería»
Y así sucede en muchos hogares: siempre se guarda todo lo mejor para «una ocasión especial». Y las vajillas nuevas pasan años en la estantería… ¿Qué pasa con el resto de los días? No merecen ser llamados «especiales», y la vida toma un tono gris. Quien vive esperando el futuro, nunca llegará a vivir en él. 
RazonesFue entonces que entendí que ser miserable es vergonzoso. Es una vergüenza estar sucio. Es una vergüenza tener la mente en desorden, porque esto se refljejará inminentemente en la casa y en la mentalidad de los hijos. 

La vida en espera del futuro lleva al desorden y a la ruina. 



3. El complejo de «Cenicienta» 

Conozco a una mujer que estuvo ahorrando por mas de veinte años para comprarse una casa de campo. Madre y sus dos niñas vivían en el límite del hambre, sólo se alimentaban de cereales y granos. 

La mayor me contaba que se moría de vergüenza cuando salía afuera con sus pantalones viejos desteñidos de rodillas rasgadas. Al crecer la niña, cada año, de forma mágica, también crecían sus pantalones. Centímetro a centímetro, la madre soltaba la tela debajo de cada manga. Estaba menos descolorida que el resto y denotaba la «astucia de lo miserable». Este ejemplo explica muy bien la expresión de que «la pobreza es recursiva». 

No vamos a hablar de que el sistema y el gobierno no permiten ganar lo suficiente. No estoy hablando del sistema, estoy culpando a las mentes podridas. Con igual cantidad de dinero, es posible verse decente o miserable. Cuando la madre finalmente compró la casa de campo, ninguna de las dos hijas adolescentes sentía interés alguno por ella. Pero reprochaban sin cesar a su mamá el no haberles enseñado lo qué significa ser mujer. 

Las niñas crecieron con complejo de «cenicienta». Estaban acostumbradas a vivir entre muebles rotos, vajillas viejas, toallas rasgadas, abrigos de años de antigüedad. Y como consecuencia, cuando alcanzaron la adultez, no conseguían gastar dinero en si mismas. 

Cada vez que tenían que comprar algo, su estado de animo se arruinaba. Es como si no se sintieran dignas de las cosas nuevas. Eso, amigos míos, se resume en dos palabras: miseria innata. Se aloja en el subconsciente, en las células, en la sangre, en los huesos. 

La incomodidad de gastar dinero en ti mismo, te hace miserable. 

4. La programación a nivel subconsciente 

Los niños que desde infancia están viendo continuamente esquinas desportilladas, se programan inconscientemente a ser miserables. Al llegar a la adolescencia, comienzan a darse cuenta de su peso. El afamado autor ruso Antón Chéjov señalaba que las paredes desportilladas y los corredores sucios tienen una influencia sumamente negativa en la aptitud de los estudiantes hacia la educación. 

La mugre y la miseria aplastan a la persona. El permanecer constantemente en condiciones deplorables, programa el cerebro para ser un perdedor. 

Podrían contradecirme que el aborrecer la miseria, estimula a las personas a ser mejores, progresar y ganar dinero. Pero también es cierto que muchas más personas se resquebrajan, luego de vivir en miseria durante mucho tiempo. No por gusto, las palabras «desgracia» y «desgraciado» comparten un origen común. Aleja la desgracia mental de tu vida y alejarás la material. 

La frase «la riqueza es un estado de la mente» es mucho más profunda de lo que pueda parecer a primera vista. Lo mismo ocurre con la miseria, es también un estado de la mente. 

pobrezaLa riqueza y la miseria son estados de su mente y de sus pensamientos. 



!!Millones de árboles sembrados al cerrar 2016 !!!. El país que nunca se llena o los arboles sembrados mueren por falta de seguimiento???

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales informó que al cerrar 2016 fueron sembrados alrededor de 8 millones de arbolitos, priorizando  las cuencas hidrográficas del país.
“El 80% de estas plantaciones se realizaron con los 3,000 jornaleros de las brigadas de reforestación del Plan Quisqueya Verde y el 20% restante con la participación de más de 6,000 voluntarios, entre representantes del sector privado, instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil”, dijo la entidad en un comunicado.
Las zonas de atención especial fueron las provincias de Dajabón, Monte Plata, Elías Piña, San Juan, San Cristóbal y La Vega, entre otras.
“La protección de nuestros bosques y el fomento de las actividades de recuperación forestal constituyen uno de los retos más apremiantes para garantizar la captación de agua, manejo de escorrentías, la biodiversidad y la provisión de recursos imprescindibles para el desarrollo y sostenibilidad de la vida en la Isla Española”, explica Medio Ambiente.
Señala que el Ministro, Lic. Francisco Domínguez Brito, ha instruido a trabajar sin descanso en la erradicación de la cultura de la tala de bosques para carbón, el conuquismo, la ganadería en altas montañas, y otras anomalías que atentan contra la cobertura boscosa del territorio.
Medio Ambiente enfatiza que el presidente Medina ha declarado estos cuatro años como “El Cuatrienio del Agua”, y este 2017 como  “Año Del Desarrollo Agroforestal” reconociendo que para la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de la vida misma  hace falta que preservemos y fomentemos el recurso agua.

En el Ministerio de Medio Ambiente ahora se trabaja MAS

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales amplió su horario de trabajo hasta las cuatro de la tarde con el fin de dar mayor respuesta a la creciente demanda de los usuarios.
 La resolución no. 0002-2017 firmado por el titular de la entidad, Lic. Francisco Domínguez Brito, dispone que la aplicación de esta medida sea efectiva a partir del lunes 16 del presente. Luego de dicha fecha, los ciudadanos podrán acceder a los servicios desde las 8:00 a.m. hasta las 4:00 p.m.  
Con relación a los departamentos de Ventanilla Única y Correspondencia, el horario se amplía hasta las seis de la tarde para garantizar, aún más, que los ciudadanos puedan tramitar sus solicitudes y depósito de documentos con mayor tiempo.
 La nueva medida modifica la resolución no. 018-2013 que estableció el horario de ocho de la mañana a tres de la tarde. Con el nuevo horario, además de brindar al ciudadano más horas de servicio, también se da cumplimiento a la ley  No. 41-08 de Función Pública que establece que la jornada de trabajo no será inferior a 30 horas ni superior a 40 horas semanales.
 Según lo indicado en la norma sobre función pública, el ministro de Estado se encuentra facultado para disponer la jornada de trabajo diaria mediante resolución, en atención a los requerimientos de la institución y las necesidades de los usuarios en todo el territorio nacional.
 “En  virtud de la creciente demanda de los servicios de nuestros usuarios y atendiendo al horario de labores de las instituciones afines, se ha determinado que existe una necesidad de volver al horario anterior, en aras de ofrecer una atención de calidad y aumentar la capacidad de respuesta del Ministerio”, indicó el Ministro a través de la resolución.